¡Bienvenidos a la cuarta entrega de nuestra nueva serie de entrevistas a fotógrafos de arquitectura! En cada entrada, nos sumergiremos en el fascinante mundo de aquellos que, a través de su lente, capturan la esencia de los espacios que habitamos y admiramos. Conoceremos sus trayectorias, técnicas, y la forma en que combinan arte y técnica para transmitir la grandeza y sutileza de la arquitectura.
Para continuar con esta serie, entrevistamos a Alexander Bogorodskiy, fotógrafo de arquitectura e interiores con sede en Oporto, Portugal. Su trabajo se caracteriza por la precisión geométrica, composiciones meticulosamente construidas y una estética serena. Se especializó en la creación de imágenes de gran exactitud, logradas mediante un uso cuidadoso de la luz natural y un delicado proceso de posproducción. Este enfoque le permite alcanzar la representación más realista del espacio, resaltando la intención de diseño del arquitecto.
Os lo presentamos más de cerca ¡Esperamos que disfruten de esta conversación y nos acompañen en las próximas entrevistas!
1.- ¿Cómo iniciaste tu recorrido en la fotografía de arquitectura?
Para mí fue un proceso natural, fruto de mi curiosidad. La fotografía era mi afición desde pequeño, pero nunca pensé que me convertiría en fotógrafo profesional. Empecé a fotografiar casas mientras trabajaba como consultor en una agencia inmobiliaria. Mi trabajo consistía en captar y vender propiedades. Estas captaciones necesitaban un buen registro fotográfico, pero nuestra agencia no solía contratar fotógrafos. Los consultores hacían las fotos de manera amateur y las imágenes no hacían justicia a la calidad de las propiedades que vendíamos. Entonces cogí la cámara que tenía en ese momento y empecé a fotografiar. Así fue como descubrí mi pasión por la fotografía de arquitectura y de espacios.
2.- ¿Qué tipo de cámara usas para fotografiar arquitectura? ¿Qué objetivos recomiendas para trabajos de arquitectura?
Actualmente trabajo con una Canon EOS R. Es una excelente cámara que tiene todo lo necesario para nuestro trabajo. Mis objetivos son todos de Canon: 17mm TS-E, 24mm TS-E, RF 24-70mm f2.8 y RF 70-200mm f4. El objetivo que más utilizo es el 24mm TS-E.
3.-¿Cuánto trabajo haces después de una sesión fotográfica antes de que las imágenes estén listas para ser publicadas? ¿Cuál es la importancia de la posproducción para ti?
La posproducción es una parte esencial del proceso. Yo mismo realizo la edición de mis imágenes y siempre busco encontrar un equilibrio de color que se adapte a cada proyecto.
«La posproducción es una parte esencial del proceso»
4.- Cuéntanos qué te motivó al final te decidiste por la fotografía de arquitectura ¿tienes en mente añadir otras especialidades a tus servicios?
Mi motivación surge de la curiosidad natural por explorar espacios. Incluso si no me dedicara a la fotografía de arquitectura, mi pasatiempo favorito sería el mismo: visitar edificios interesantes y espacios únicos. De hecho, he empezado a incorporar otra especialidad: la fotografía de hoteles. Es un ámbito que también me fascina y que me aporta una satisfacción diferente. No me refiero a la fotografía plástica y puramente comercial, sino a capturar atmósferas, detalles de interiores y personas.
5.- ¿Qué edificio o arquitecto «en Blanco» te gustaría fotografiar?
Me gustaría colaborar algún día con el estudio de Aires Mateus. Principalmente porque cada uno de sus proyectos es único y se adapta a cada lugar. Nada se repite.
6.- ¿Qué futuro prevés a la profesión y cómo crees que puede afectarle herramientas como la IA?
Veo esta cuestión de una forma muy positiva. Creo que tenemos un futuro fascinante por delante, con herramientas que nos liberan de horas de trabajo repetitivo y nos dejan más tiempo para la verdadera creatividad.
«Creo que tenemos un futuro fascinante por delante, con herramientas que nos liberan de horas de trabajo repetitivo»
«El hecho de que el proyecto de mi cliente haya alcanzado un reconocimiento mundial ya es, por sí solo, misión cumplida»
7.- ¿Cuál ha sido la publicación en un medio impreso o digital con mayor repercusión en tu carrera?
De las publicaciones más recientes, el Funicular da Graça, en Lisboa, fue la que tuvo mayor alcance. Este proyecto dio la vuelta al mundo y estoy muy satisfecho con ese reportaje. Aún no he sentido un impacto directo en mi carrera, pero para mí, el hecho de que el proyecto de mi cliente haya alcanzado un reconocimiento mundial ya es, por sí solo, misión cumplida.
8.- ¿Cuáles son los desafíos de fotografiar Arquitectura en Blanco?
El mayor desafío, para mí, es decidir qué tonalidad atribuir a los blancos en la posproducción. Personalmente, no me gusta cuando el blanco de un proyecto se representa como un blanco puro en la imagen. Cuando el sol incide sobre una fachada blanca, tiende a volverse más amarillenta; cuando está en sombra, adopta tonos más azulados. El blanco puro casi no existe en el mundo real.
9.- Háblame de la comunicación en el sector de la Arquitectura ¿Cuál es el papel de las plataformas de publicación de proyectos?¿En qué punto está la comunicación de Arquitectura actualmente?
Creo que la comunicación es una parte esencial en este sector. Siempre les digo a mis clientes: publicad vuestros proyectos al máximo, no dejéis que las imágenes se queden acumulando polvo en el archivo. ¡Hacemos fotografía para que vuestra arquitectura llegue a más personas! En mi opinión, todo tipo de publicaciones son buenos medios para divulgar el trabajo y deben aprovecharse al máximo.
«El blanco puro casi no existe en el mundo real»
10.- ¿Cómo utilizas las redes sociales como herramienta para comunicar tu trabajo?
11.-¿Recuerdas alguna sesión en la que te hayas sorprendido con el resultado?
Recientemente fui contratado para un reportaje de una vivienda en el Algarve. Era la casa personal de mis clientes, una pareja de arquitectos. Pasé dos días alojado en la casa con toda la familia —la pareja y sus dos hijos—. Comíamos juntos, conversábamos, y el resto del tiempo yo documentaba la casa. Me encanta trabajar así, cuando puedo observar de cerca la vida cotidiana y crear un reportaje a partir de esa experiencia.
«Me encanta trabajar así, cuando puedo observar de cerca la vida cotidiana y crear un reportaje a partir de esa experiencia»
12.- ¿Consideras que tienes un estilo propio o estás tratando de crearlo? ¿Todas tus fotos tienen algo en común?
Sinceramente, no me considero la persona más indicada para hablar sobre “mi estilo”. He escuchado a otras personas decir que pueden distinguir mis fotografías de las de otros fotógrafos. Lo que siempre intento lograr con mis imágenes es un aspecto atemporal. Principalmente en la posproducción, procuro no editar demasiado las imágenes. Me gustan los colores más naturales, sin aplicar filtros intensos.
13.- ¿Qué fotógrafos/artistas te sirven de inspiración? ¿Qué fotógrafos de arquitectura deberíamos seguir en redes sociales o seguir sus trabajos?
Actualmente, algunos de los fotógrafos que me inspiran son: Nathalie Gertz, por su meticuloso trabajo en interiores; William Jess Laird, por las atmósferas cautivadoras; Robert Rieger, por su versatilidad al trabajar entre interiores y retratos; y Nick Dearden, por su excelente trabajo analógico.
14.- ¿Cómo es tu relación con los arquitectos que te hacen un encargo? ¿Tienes libertad a la hora de trabajar?
En el 99% de los trabajos tengo total libertad. Sin embargo, antes de comenzar el reportaje, siempre pido al cliente que me muestre el proyecto y que me haga una visita guiada, para entender cuáles son las facetas más importantes de cada obra.
15.- ¿Eres partidario de reportajes amplios en los que se muestren todas las facetas de los proyectos, o de pocas imágenes muy seleccionadas que solo muestren lo mejor del proyecto?
Buena pregunta. Depende del proyecto. Hay trabajos en los que me gusta capturar diferentes facetas del espacio —desde dentro y desde fuera, de lejos y de cerca, con y sin personas—. Pero también hay proyectos en los que el desafío más interesante es extraer lo esencial. ¡Este enfoque es un excelente ejercicio para cualquier fotógrafo! Intenta hacer un reportaje de un proyecto de gran escala con pocas imágenes.
Me gusta estudiar el proyecto antes de la sesión. Pido al cliente que me envíe la ubicación y algunas fotografías de la obra, así puedo prepararme mejor para los posibles desafíos.
El día de la sesión, me gusta improvisar. Ya he dejado de hacer planes detallados, rara vez funcionan. Para mí, el mejor enfoque es llegar al lugar y decidir en el momento por dónde empezar. Muchas veces trabajo por la mañana hasta el mediodía, luego hago una pausa larga de 3 a 4 horas cuando la luz es demasiado intensa, y después reanudo alrededor de las 17-18 h para capturar la luz del final de la tarde.
«Para mí, el mejor enfoque es llegar al lugar y decidir en el momento por dónde empezar»
De los más recientes, disfruté muchísimo fotografiando el Funicular da Graça. Los proyectos que más me interesan son aquellos que transforman las ciudades y tienen un impacto significativo en la vida de las personas, y este fue uno de ellos. Fue fascinante explorar cómo este proyecto de movilidad urbana se integra en el tejido urbano de Lisboa. También me encantó documentar cómo las personas interactúan con el funicular. Este es uno de esos proyectos que no se pueden fotografiar de forma estática o sin vida: tuve que pasar el día entero subiendo y bajando, captando momentos de interacción humana, el movimiento de la cabina amarilla y mucho más. La magnífica luz de Lisboa también ayudó mucho.
18.- Si tuvieras que aconsejar a un fotógrafo que está comenzando, ¿Qué consejo le darías?
Mi primer consejo es muy sencillo: empieza a fotografiar y a publicar tu trabajo desde ya. No esperes a que los clientes llamen a tu puerta.
Otro consejo importante es adquirir conocimientos sobre la parte empresarial. Todos conocemos personas con muchísimo talento que, aun así, no tienen trabajo. Cuando observamos a fotógrafos con proyectos soñados y clientes en todo el mundo, entendemos que no se trata solo de talento: esas personas han sabido construir un negocio sostenible y a largo plazo.
Personalmente, desde hace varios años ayudo a jóvenes fotógrafos, compartiendo mi conocimiento sobre este tema. Ahora tengo un canal de difusión en Instagram donde comparto información sobre diversos asuntos. Más recientemente, decidí reunir todo lo que sé sobre el negocio de la fotografía de arquitectura y crear mi primer curso online. Es un gran desafío, pero creo que será muy útil para quienes quieran profundizar en este ámbito. Pronto compartiré más novedades en mi Instagram @alexanderbogorodskiy
«Mi primer consejo es muy sencillo: empieza a fotografiar y a publicar tu trabajo desde ya. No esperes a que los clientes llamen a tu puerta.»
19.- Para terminar, dinos 4 imágenes de otros fotógrafos que te parezcan interesantes
Voy a compartir las imágenes de los cuatro fotógrafos que más me han sorprendido últimamente. No todos son de arquitectura, pero también me gusta buscar inspiración en otras áreas de la fotografía.
Alexander Bogorodskiy es un fotógrafo ruso, asentado actualmente en Oporto, Portugal. A lo largo de una década dedicada a la fotografía de arquitectura, ha tenido el privilegio de colaborar y aprender con nombres prestigiosos del mundo de la arquitectura y el diseño. Trabaja con una amplia variedad de clientes, incluidos estudios de arquitectura, promotores inmobiliarios, diseñadores de interiores y hoteles. Lo que más satisfacción le aporta es crear relaciones duraderas con sus clientes, algunos de las cuales han evolucionado hasta convertirse en auténticas amistades.
Sus fotografías aparecen regularmente en publicaciones especializadas como Arquitectura en Blanco, ArchDaily, Dezeen, Divisare o Wallpaper, así como en revistas de diseño de interiores y libros de arquitectura.