“Es la mirada personal lo que marca la diferencia” Pedro Cardigo | Fotógrafo

Fotógrafo/a: Pedro Cardigo
Categoría: Noticias
País: Portugal
Ver más
Fotógrafo/a: Pedro Cardigo
Categoría: Noticias
País: Portugal
Ver menos

¡Bienvenidos a la tercera entrega de nuestra serie de entrevistas a fotógrafos de arquitectura! En cada entrada, nos sumergiremos en el fascinante mundo de aquellos que, a través de su lente, capturan la esencia de los espacios que habitamos y admiramos. Conoceremos sus trayectorias, técnicas, y la forma en que combinan arte y técnica para transmitir la grandeza y sutileza de la arquitectura.

Para continuar con esta serie, entrevistamos a Pedro Cardigo, fotógrafo portugués que recientemente ha tenido la oportunidad de fotografiar obras de Álvaro Siza y otros arquitectos relevantes, y que destaca por su atención al detalle y a la forma en que la luz recorre las estructuras y sus texturas, dando a sus imágenes una atmósfera especial con influencia de la estética del cine clásico. Os lo presentamos más de cerca, cara a cara  

¡Esperamos que disfruten de esta conversación y nos acompañen en las próximas entrevistas!


1.-  ¿Quién es Pedro Cardigo y cómo ha llegado a ser fotógrafo de arquitectura?

Mi nombre es Pedro Cardigo y soy un fotógrafo apasionado por la relación entre arquitectura, luz y espacio. Mi trayectoria en la fotografía de arquitectura comenzó con la oportunidad de fotografiar el proyecto Monte da Lapa, del arquitecto. Álvaro Siza, por un libro. Este momento marcó el inicio de un viaje que ha combinado mi pasión por la fotografía con mi fascinación por las obras arquitectónicas que trascienden el tiempo. La fotografía se ha convertido, para mí, en un medio para interpretar y revelar el diálogo entre los edificios y sus contextos.

Entrevista Pedro Cardigo
Monte de Lapa | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

2.- ¿Qué tipo de cámara y lentes utilizas para fotografiar arquitectura? ¿Qué lentes recomiendas para trabajos arquitectónicos? Si tuvieras que darle un consejo a un fotógrafo que comienza, con muchas ganas de aprender y pasión por la fotografía, ¿Qué consejos le darías?

Utilizo dos cámaras principales: una Leica M11 y una Fujifilm GFX de formato medio, que me permiten capturar la riqueza de detalles y la calidad de imagen que considero esenciales para la fotografía de arquitectura. También hago fotografía aérea con dron, una valiosa herramienta para mostrar los edificios que te rodean.

En cuanto a objetivos, prefiero el de 24 mm, que es un clásico en la fotografía de arquitectura por su capacidad para capturar una escena amplia sin distorsionar exageradamente las proporciones. Sin embargo, siempre es el proyecto el que dicta la elección del equipamiento. También utilizo lentes de 20mm, 35mm, 50mm y 75mm, ajustándome a las necesidades de cada espacio y lo que quiero resaltar.

Para aquellos que recién se inician en la fotografía de arquitectura, aquí van mis 5 consejos:
1. Estudia la luz: La luz es el alma de la fotografía de arquitectura. Aprenda a observar cómo interactúa con el espacio y cambia a lo largo del día.
2. Invierte en un equipo adecuado: Una buena cámara y un lente versátil (como uno de 24 mm o 35 mm) son esenciales, pero recuerda que es la mirada personal lo que marca la diferencia, no sólo el equipo.
3. Sé paciente y atento a los detalles: La fotografía de arquitectura requiere tiempo y una atención meticulosa al encuadre, las líneas y las proporciones.
4. Explora referencias: observar el trabajo de otros fotógrafos de arquitectura para comprender diferentes enfoques y estilos.
5. Practica en proyectos locales: comienza con edificios y espacios a tu alcance, experimentando con diferentes ángulos y técnicas para desarrollar tu mirada.

“Es la mirada personal lo que marca la diferencia, no el equipo de fotografía”

Entrevista Pedro Cardigo
Casa del árbol | Pedra Líquida | Imagen: Pedro Cardigo

3.-Cuéntanos qué te motivó a elegir esta especialidad, ¿tienes en mente sumar otra área de especialización a tus servicios?

Lo que me motivó a elegir la fotografía de arquitectura fue la posibilidad de explorar cómo interactúan la luz y el espacio, creando composiciones visuales que van más allá de lo obvio. Fotografiar arquitectura es un ejercicio de paciencia y atención al detalle, algo que me fascina y desafía constantemente.

Sin embargo, también disfruto mucho de la fotografía de retratos, una pasión que desarrollé trabajando en la fotografía de moda. Esta experiencia me enseñó a capturar la esencia de las personas, algo que todavía aplico cuando hago retratos. Además, aprecio mucho la fotografía callejera, por su espontaneidad y la forma en que documenta historias cotidianas.

Aunque la arquitectura es mi principal foco, no descarto la posibilidad de explorar más profundamente estas áreas en el futuro, buscando siempre nuevos retos creativos.

 “Fotografiar arquitectura es un ejercicio de paciencia y atención al detalle, algo que me fascina y desafía constantemente”

Entrevista Pedro Cardigo
Casa de Chá | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

4.- ¿Qué edificio o arquitecto “en Blanco” te gustaría fotografiar? ¿Porqué?

Me encantaría fotografiar algo del arquitecto Santiago Calatrava. Su arquitectura es única, con formas que remiten al movimiento y la ligereza, casi como si los edificios fueran esculturas vivientes. Su trabajo presenta un desafío fascinante para un fotógrafo: capturar tanto la monumentalidad de las estructuras como sus intrincados detalles, que parecen dialogar directamente con el espacio circundante.

Como portugués, siento una conexión especial con la Estação do Oriente, diseñada por Santiago Calatrava. Es una obra icónica en Portugal, que combina funcionalidad con una estética atrevida y futurista. Me gustaría mucho fotografiar la futura ampliación de la estación, que sería una forma de explorar la continuidad del trabajo de un arquitecto cuya visión transforma los edificios en verdaderas obras de arte.

5.- ¿Qué futuro prevés a la profesión y cómo crees que puede afectarle herramientas como la IA?

Veo la fotografía de arquitectura como un área que seguirá jugando un papel fundamental en la comunicación y puesta en valor de la arquitectura. La profesión debe evolucionar con los cambios tecnológicos, pero el ojo humano, la sensibilidad y la capacidad de interpretar los espacios de forma creativa seguirán siendo indispensables.

La inteligencia artificial (IA) ya está impactando nuestro trabajo, especialmente en la postproducción, donde las herramientas de edición permiten ahorrar tiempo y explorar posibilidades creativas. Sin embargo, veo a la IA como un aliado, no como un reemplazo. Creo que el mayor desafío será mantener la autenticidad y el toque personal, características que diferencian a cada fotógrafo.

La IA también puede contribuir a la visualización de proyectos arquitectónicos, pero la fotografía seguirá siendo esencial para documentar e interpretar la realidad construida.

Entrevista Pedro Cardigo
Fundación Gramaxo | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

6.- ¿Cuál ha sido la publicación en medio impreso y digital que más repercusión ha tenido para tu carrera?

Uno de los momentos más memorables de mi carrera fue ser publicado en la revista Casabella (número nº954), uno de los referentes internacionales en el área de la arquitectura. Fue especialmente significativo porque, aunque la revista generalmente opta por fotografías en color, decidieron destacar una veintena de mis imágenes, todas en blanco y negro, de la nueva Ala Siza del Museo de Serralves.

Este reconocimiento reforzó la importancia de mi estilo y enfoque, validando la elección del blanco y negro como una forma de resaltar la esencia de los proyectos arquitectónicos. Fue un hito que no sólo aumentó la visibilidad de mi trabajo, sino que también confirmó mi visión como fotógrafo.

“Publicar en la revista Casabella no solo aumentó la visibilidad de mi trabajo, sino que también confirmó mi visión como fotógrafo”

Entrevista Pedro Cardigo
Museo Serralves | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

7.-  ¿Qué retos supone fotografiar Arquitectura en Blanco?

Fotografiar arquitectura predominantemente blanca presenta desafíos muy específicos. Lo principal es el control de la luz y el contraste. Los edificios blancos tienden a reflejar mucha luz, especialmente cuando hay mucha luz solar, lo que puede dar como resultado áreas sobreexpuestas o una falta de definición en formas y detalles.

Otro desafío es evitar que el blanco parezca plano o monótono. Para lograrlo, es fundamental captar la interacción de la luz con las superficies, resaltando sombras, texturas y sutiles variaciones de tono. Estos matices ayudan a dar profundidad a las imágenes y transmitir el carácter del edificio.

Además, hay que tener cuidado con el equilibrio cromático, ya que la luz ambiental (como la del amanecer o el atardecer) puede alterar ligeramente la tonalidad del blanco, dándole tonos cálidos o fríos que pueden interferir con la intención original del arquitecto.

Trabajar con arquitectura blanca es, por tanto, un ejercicio de precisión y sensibilidad, donde el control técnico se combina con la creatividad para realzar la pureza y belleza de los espacios.

Entrevista Pedro Cardigo
Fundación Librería Lello | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

8.- Háblame de la comunicación en el sector de la Arquitectura ¿Qué aporta la fotografía de arquitectura? ¿Qué labor realizan las plataformas de publicación de proyectos? ¿En qué punto está la comunicación?

La fotografía de arquitectura es fundamental en la comunicación del sector, ya que a través de ella los proyectos ganan visibilidad y llegan a un público más amplio. Una buena fotografía no sólo documenta el edificio, sino que también transmite la visión del arquitecto, mostrando cómo el espacio interactúa con la luz, los materiales y el entorno. Es un puente entre la idea y la percepción del público.

Las plataformas editoriales, tanto digitales como impresas, desempeñan un papel crucial en este proceso. Revistas especializadas, sitios web y redes sociales amplían el alcance de las imágenes, permitiendo que los proyectos arquitectónicos sean vistos y discutidos globalmente.

Actualmente, la comunicación en el sector está evolucionando rápidamente, con un fuerte enfoque en lo digital. Redes como Instagram y plataformas como ArchDaily permiten a arquitectos y fotógrafos mostrar su trabajo de forma inmediata y accesible.

Sin embargo, esto también plantea desafíos: la saturación de la imagen puede dificultar que proyectos verdaderamente innovadores destaquen, lo que hace que la calidad de la fotografía sea aún más importante.

La fotografía de arquitectura seguirá siendo una herramienta fundamental para contar historias visuales y resaltar la importancia de la arquitectura en nuestra vida cotidiana.

 “La comunicación digital plantea desafíos como la saturación de imágenes, la cual puede dificultar que proyectos verdaderamente innovadores destaquen” 

Entrevista Pedro Cardigo
Mirador de Zebro | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

9.- ¿Recuerdas alguna anécdota curiosa durante las sesiones o alguna sesión donde te sorprendiera el resultado? 

Recuerdo bien una sesión que hice en Casa Colien, en Barcelona, obra emblemática de Álvaro Siza Vieira. Se trata de un proyecto único en el portafolio del arquitecto, sobre todo por la elección del hormigón en tono salmón o rosa, una excepción a sus habituales obras en blanco. Situada en una parcela inclinada, la casa se compone de tres niveles escalonados que respetan la topografía y vegetación existente, culminando en una piscina en el nivel más bajo, con impresionantes vistas del entorno.

En aquel momento, Cataluña sufría una grave sequía y no se permitía llenar de agua las piscinas. La piscina de Casa Colien estaba vacía, lo que supuso un desafío a la hora de captar la esencia del proyecto en fotografías. Después de la sesión, tuve que usar Photoshop para “llenar” digitalmente la piscina. Fue un proceso laborioso, pero el resultado fue tan realista que era imperceptible que las imágenes habían sido alteradas.

Esta experiencia me enseñó la importancia de encontrar soluciones creativas en la fotografía de arquitectura, especialmente cuando se trata de obras tan icónicas. Casa Colien, con sus grandes terrazas, volúmenes elegantes y sutil integración en el terreno, sigue siendo una de las obras que más me marcó, tanto por el desafío técnico como por la belleza intrínseca del proyecto.

Entrevista Pedro Cardigo
Casa Colien | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

10.- ¿Cómo utilizas las redes sociales /web como herramienta para comunicar tu trabajo?

Las redes sociales y la web son herramientas fundamentales para comunicar mi trabajo y crear una conexión con una audiencia diversa, desde arquitectos hasta entusiastas de la fotografía. Utilizo plataformas como Instagram para compartir mi proceso creativo y destacar proyectos, mientras que mi portafolio en línea ofrece una mirada más estructurada a mi trabajo.

A pesar de reconocer la importancia de estas herramientas, me doy cuenta de que no siempre son suficientes para llegar a nuevos clientes. Atraer y captar la atención de clientes potenciales es un desafío constante, incluso con una presencia activa en línea. Por eso, creo que es fundamental combinar la comunicación digital con otras estrategias, como el networking y las colaboraciones en el sector.

“Es fundamental combinar la comunicación digital con otras estrategias como el networking y las colaboraciones en el sector”

Entrevista Pedro Cardigo
Museo Serralves | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

11.- ¿Qué fotógrafos/artistas te sirven de inspiración? ¿Qué fotógrafos de arquitectura deberíamos seguir en redes sociales o seguir sus trabajos? 

Me inspiro en varios fotógrafos y artistas, tanto de la arquitectura como de otras disciplinas. En fotografía de arquitectura admiro el trabajo de fotógrafos como Fernando Guerra o Iwan Baan. Ambos tienen enfoques diferentes, pero una enorme sensibilidad para capturar la interacción entre la arquitectura y el espacio circundante.

Además, el trabajo de grandes maestros de la fotografía como Sebastião Salgado me inspira por la profundidad emocional y la atención al detalle que aporta a sus imágenes.

En las redes sociales, recomiendo seguir no sólo a los fotógrafos de arquitectura consagrados, sino también a aquellos que están aportando nuevas perspectivas al campo. Por si fuera poco, creo que es fundamental seguir a artistas de otras áreas, como la pintura y la escultura, para enriquecer la perspectiva y ampliar las posibilidades creativas dentro de la fotografía de arquitectura.

“Es fundamental seguir a artistas de otras áreas, como la pintura y la escultura”

Entrevista Pedro Cardigo
Casa del árbol | Pedra Líquida | Imagen: Pedro Cardigo

12.- ¿Cómo es tu relación con los arquitectos que te hacen un encargo? ¿Tienes libertad para hacer lo que quieras?

Mi relación con los arquitectos varía mucho y esto acaba siendo algo que aprecio de mi trabajo. Hay arquitectos que me dan total libertad creativa, confiando plenamente en mi forma de fotografiar y en mi mirada. Generalmente, ya conocen mi trabajo y me contratan exactamente por el estilo que presento.
Por otro lado, hay arquitectos a los que les gusta implicarse mucho en el proceso, participando activamente durante las sesiones y haciendo muchas sugerencias. Si bien esta participación a veces puede ser un desafío, la veo como una oportunidad para colaborar directamente y comprender aún mejor la visión que el arquitecto tiene para el proyecto.
Finalmente, hay una tercera categoría, que considero un equilibrio perfecto: arquitectos que me dan libertad, pero que también definen algunos puntos específicos que consideran esenciales para la narrativa visual del proyecto. Este equilibrio suele ser muy productivo, porque asegura que las fotografías transmitan la esencia del proyecto, manteniendo mi estilo.
Independientemente del nivel de implicación, valoro mucho este intercambio de ideas y el respeto mutuo que se establece durante cada proyecto. Cada interacción acaba aportando algo único al proceso y a los resultados finales.
 
13.- ¿Eres partidario de reportajes amplios en los que se muestren todas las facetas de los proyectos, o de pocas imágenes muy seleccionadas que solo muestren lo mejor del proyecto, y lo que los arquitectos quieren mostrar?

Me gusta fotografiar proyectos en mi tiempo, sin prisas, para poder explorar todos los aspectos del espacio. No se trata tanto de tener muchas o pocas imágenes, sino de que el conjunto final sea coherente y armonioso. Cada imagen debe funcionar bien dentro del conjunto y me gusta asegurarme de que la calidad sea constante en todas las fotos. Para mí lo más importante es que el conjunto de imágenes transmita la esencia del proyecto y tenga una continuidad visual que tenga sentido, ya sea con muchas o pocas fotos en el resultado final.

“Lo más importante es que el conjunto de imágenes transmita la esencia del proyecto”

Sede Liga Portugal | OODA | Imagen: Pedro Cardigo

14.- ¿Cómo es tu agenda? ¿Y cómo es un día de trabajo? ¿Cómo te preparas antes de una sesión de trabajo?

Antes de cada sesión, hago una planificación exhaustiva. Empiezo analizando la ubicación del proyecto, la previsión meteorológica y la orientación solar para saber los mejores momentos para fotografiar y asegurar que la luz natural favorece de la mejor manera la arquitectura. También analizo el equipo que necesitaré y siempre tengo un plan de respaldo en caso de que algo no salga como esperaba.

Además, defino la orden de trabajo, ajustándola según la información que obtuve previamente. Intento anticiparme a todas las variables para minimizar imprevistos durante la sesión. La comunicación con el cliente es fundamental, por eso siempre reviso que el lugar esté limpio, ordenado y listo para la fotografía, asegurándome de que todo esté en su lugar para el día de trabajo.

Aunque la planificación es rigurosa, también intento ser flexible, adaptándome a lo que la ubicación y las condiciones nos piden en cada momento. Esto me permite no sólo trabajar de manera eficiente sino también sacar lo mejor de cada proyecto.

Entrevista Pedro Cardigo
Casa Colien | Álvaro Siza | Imagen: Pedro Cardigo

15.- ¿Cómo fue tu encargo más especial?

Uno de los trabajos más especiales que hice fue en Londres, cuando Lynch Architects me contrató para fotografiar varios proyectos. Estos incluyeron la N2, el edificio ZigZag, Kings Gate y la renovación de una casa en Shacklewell Lane. Sin embargo, el proyecto que más me impresionó fue el Tribunal Forense de Westminster, una obra fascinante con vidrieras creadas por el artista Sir Brian Clarke. Este edificio recibió recientemente el Civic Trust Award de 2024, lo que lo hace aún más significativo.

Uno de los aspectos que me fascinó del Tribunal Forense fue la belleza de los vitrales y la luz única que entra a través de los paneles, creando un ambiente verdaderamente mágico. Fotografiarlo fue una experiencia enriquecedora, porque además de capturar la arquitectura de Patrick Lynch, tuve la oportunidad de inmortalizar el trabajo de Brian Clarke, quien juega un papel fundamental en la identidad del espacio. Fue un privilegio haber estado allí para documentar un edificio con una historia tan fuerte y una relación tan rica entre arquitectura y arte.

Además, este trabajo tuvo un importante impacto en el panorama de la fotografía de arquitectura. De las tres publicaciones de arquitectura más importantes de Londres, mis fotografías del Tribunal Forense de Westminster aparecieron en la portada de dos de ellas: el Architectural Journal (AJ) y el RIBA Journal. Este reconocimiento fue un hito en mi carrera e hizo que el proyecto fuera aún más especial.

16.- ¿Cuánto trabajo se lleva a cabo después de una sesión antes de que las imágenes estén listas para publicarse? ¿Ayudas a los arquitectos a la hora de difundir los proyectos? 

Después de una sesión fotográfica, el trabajo de postproducción es crucial para conseguir que las imágenes tengan la calidad y el impacto que quiero transmitir. En la fotografía de arquitectura la precisión en el detalle es fundamental, y la postproducción permite ajustar la luz, los colores e incluso corregir pequeñas imperfecciones. La posproducción también es fundamental para resaltar características arquitectónicas que pueden no haber sido capturadas completamente durante el rodaje, debido a las condiciones de iluminación u otros factores.
Este proceso puede variar mucho según el proyecto y la complejidad de la imagen. Para algunos trabajos puede llevar unas horas, mientras que para otros puede ser un proceso más largo, especialmente cuando se requiere un gran nivel de retoque. La importancia de la postproducción no es sólo técnica, sino también artística, ya que es en esta etapa cuando la imagen cobra vida.
Además, la postproducción ayuda mucho a la hora de dar a conocer los proyectos. Muchos arquitectos confían en la fotografía de alta calidad para destacar sus proyectos en portafolios, publicaciones o concursos. Cuando el trabajo fotográfico se maneja bien en postproducción, se puede utilizar eficazmente para promocionar el proyecto y atraer la atención de la crítica y del público en general. En este sentido, mi experiencia en postproducción tiene un impacto directo en la visibilidad y el éxito de los proyectos de los arquitectos con los que trabajo.

Entrevista Pedro Cardigo
Tribunal Forense de Westminster | | Lynch Architects | Imagen: Pedro Cardigo

17.- ¿Qué proyecto te gustaría fotografiar? ¿Y los proyectos de qué arquitecto te gustaría fotografiar?

Ya he tenido el privilegio de fotografiar dos proyectos del arquitecto Kengo Kuma, tras las obras del Matadouro de Oporto (que dio lugar a una exposición en Tokio) y el nuevo CAM de Gulbenkian en Lisboa (que dio lugar a un libro), pero me gustaría tener la oportunidad de fotografiar algo en Japón. El trabajo de Kengo Kuma, con su sensibilidad por la integración de los edificios con el paisaje y el uso innovador de materiales, siempre me ha fascinado. Además, me encantaría explorar el trabajo de Tadao Ando, especialmente por su enfoque minimalista y la forma única en que utiliza la luz y el hormigón, creando atmósferas casi espirituales en sus espacios.

En relación a los arquitectos portugueses, obviamente, soy un admirador de la obra de Álvaro Siza, con quien colaboro, y me gustaría fotografiar más de sus casas, esas obras más íntimas que transmiten una belleza atemporal. También tengo un gran respeto por el trabajo de Eduardo Souto Moura. Aunque nunca he fotografiado nada suyo hasta la fecha, me encantaría colaborar con él. Tu acercamiento al contexto y tu capacidad para trabajar con escala y materialidad son aspectos que me interesan mucho. Para mí sería una gran oportunidad poder capturar la visión de Souto Moura a través de mi lente.

18.- Para terminar, dinos algunas imágenes de otros fotógrafos que te parezcan interesantes.

Para mí es imposible hacer este tipo de elección de forma sencilla. Las imágenes forman parte del conjunto de cada proyecto, y creo que es ese conjunto el que realmente transmite la esencia de una obra. Elegir imágenes individuales, ya sean mías o de otros fotógrafos, es muy difícil, porque cada imagen es sólo una parte del todo. La coherencia y armonía del conjunto es lo que realmente me importa, más que seleccionar una imagen u otra individualmente.

Sin embargo, puedo decir que admiro profundamente el trabajo de varios fotógrafos de arquitectura, como Julius Shulman, cuyas imágenes son icónicas y eternamente inspiradoras, o el trabajo más contemporáneo de Iwan Baan, que logra capturar la arquitectura de una manera muy humana y contextualizada. Si tengo que hacer esta elección, mi preferencia siempre es por aquellos que saben integrar la arquitectura en su entorno, creando una narrativa visual que va más allá de la técnica y el ángulo perfecto.

Entrevista Pedro Cardigo

Pedro Cardigo es un fotógrafo portugés nacido en Lisboa (Portugal). Descubrió desde temprano su pasión por la fotografía. Se inició en la fotografía cuando tenía 8 años. A los 18 años ingresó a la universidad para estudiar administración y luego economía, lo que lo llevó a una larga y satisfactoria carrera empresarial. Durante este tiempo tuvo la oportunidad de volver a tomar sus cámaras y así comenzó a desarrollar varios proyectos como fotógrafo, habiendo vuelto a abrazar su pasión en exclusiva hace unos seis años. Experimentó diferentes áreas de la fotografía como el retrato, la moda, la fotografía callejera y la arquitectura, siempre en su propio estilo artístico. Esto lo llevó a identificar y reconocer su preferencia por la fotografía de arquitectura, que es su área de trabajo actual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra