¿Cuáles son las características invariantes en la arquitectura vernácula mediterránea?, ¿Cuáles de estas tienen sentido actualmente?, ¿Que cuestiones debe abordar un proyecto que se ubica en el litoral?, ¿Qué relación existe entre la topografía, las vistas y el mar?
Estas son algunas de las cuestiones sobre las que reflexiona el proyecto, el cual tiene como principal objetivo dar respuesta, con sencillez y economía de medios, a la comprometida misión de construir un conjunto de vivienda colectiva sobre una pendiente que desciende suavemente hacia el litoral.
El fragmentado volumen a construir se conforma a partir de una geometría basada en cinco factores.
Construir el perímetro de la parcela. Vivienda colectiva
La vivienda colectiva alcanza su máxima expresión cuando propone un espacio colectivo y no se limita exclusivamente al mero apilamiento de unidades habitacionales privadas. En este caso, se toma la decisión de construir y densificar los márgenes de la parcela, adaptando la forma de la edificación al perímetro y liberando un gran espacio común central, dotándolo a este espacio con las mejores vistas sobre el mar.
Giro de la edificación. Orientación hacia el mar
La edificación se gira para, orientarse hacia el Sur, adaptarse al perímetro de la parcela y así permitir al volumen mirar hacia el mar, por encima del espacio común y de otras edificaciones colindantes.
Escalonamiento en planta. Creación de nuevas vistas y respuesta urbana
Se establece un escalonamiento en planta que permite que los planos sobre los que se disponen las terrazas mantengan cierta privacidad unos respecto de otros. Con este escalonamiento y giro, la edificación da respuesta a la dimensión urbana, (pegándose al perímetro de la parcela) la dimensión colectiva (dejando en el centro una amplia zona colectiva para el disfrute de los usuarios) y la dimensión privada (generando privacidad, con recursos típicos de la ciudad compacta mediterránea, en las viviendas).
Estructura y vuelos. Terrazas descubiertas y soleadas
En el clima mediterráneo, los espacios exteriores constituyen una ampliación natural de la vivienda durante la mayor parte del año. Con el fin de generar espacios de terraza descubierta y soleada en cada una de las viviendas, los forjados de las distintas plantas vuelan en diferentes direcciones, siempre con luces inferiores a 1,80 metros, y sin alterar el diseño de la estructura vertical, lo que permite utilizar estructuras sencillas y económicas a pesar de la aparente complejidad espacial.
Escalonamiento en sección. Adecuación a la pendiente
Finalmente, el módulo cuya geometría se ha generado en base a los cuatro factores anteriores se adapta a la pendiente mediante un escalonamiento de una planta. El plano quebrado de cada planta se continua con el de la planta superior del siguiente módulo, generando una geometría rica, a la vez que repetida y variable.
Responsable: Arquitectura en Blanco – César Jiménez González. Finalidad: gestionar el envío de nuestra newsletter. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Brevo (plataforma de email marketing, acogida a las garantías adecuadas). Derechos: puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos en este enlace. Más información en nuestra Política de Privacidad.



















